La vitamina C: importancia y beneficios para el organismo

vitamina C

La vitamina C o ácido ascórbico cumple funciones fundamentales en nuestro organismo. Es un nutriente crucial para que el cuerpo pueda constituir el colágeno de los huesos. Los vasos sanguíneos, los cartílagos y los músculos. Es vital para curarnos de cualquier lesión o enfermedad. Y para absorber y conservar el hierro.

También es antioxidante, es decir que protege a las células sanas de los residuos. Producidos por la descomposición de los alimentos que ingerimos, del humo de tabaco, la radiación solar o los rayos X a los que nos exponemos. Y ayuda a fortalecer el sistema inmunológico.

Volviéndolo más resistente e impermeable a agentes patógenos que pueden afectar y enfermar nuestro organismo.

Dado que el cuerpo no produce vitamina C naturalmente, debemos obtenerla artificialmente. Consumiendo las verduras y frutas que la contienen. Como los coles, repollitos de Bruselas, brócoli y repollo. La papa, el tomate, el pimiento, la espinaca.

Y los frutos cítricos, como limón, naranja, pomelo o mandarina. Y rojos, como moras y fresas. O bien, ingiriendo suplementos orales, en forma de cápsulas o caramelos masticables.

¿Cuáles son los efectos de la vitamina C en la salud?

Si hablamos de vitamina C y para qué sirve, las investigaciones científicas demuestran. Que tiene múltiples propiedades para la salud. Sobre todo, para determinadas y específicas afecciones. Por lo que su ingesta es tan recomendada por los especialistas. Como una alimentación balanceada y la realización periódica de actividad física.

  • Resfriados

Si bien los estudios demuestran que su ingesta diaria no previene la contracción de resfriados. Quienes consumen vitamina C suelen presentar procesos más cortos y con síntomas más leves. 

  • Enfermedades de la vista

Combinada con otras vitaminas y minerales, consumir suplementos de vitamina C. Ayuda a ralentizar el deterioro ocular. Y a disminuir las posibilidades de desarrollar la enfermedad de Cataratas. Una patología por la que se pierde la transparencia de la lente natural del ojo. Por la que atraviesa la luz que forma las imágenes que vemos.

  • Afecciones de la piel

En la piel, la vitamina C es crucial por su función antioxidante. Porque la protege de la contaminación, los rayos ultravioletas y el estrés. Que suelen provocar daños. Por la estimulación en la producción de colágeno.

Una proteína vital para mantener la piel flexible y firme. Y por sus propiedades antiinflamatorias. Que previenen la inflamación y el enrojecimiento cutáneo. Sobre todo, en personas con piel sensible.

  • Cáncer

Según estudios de laboratorio en personas y animales. Se estima que el suministro intravenoso de vitamina C en concentraciones altas. Podría destruir las células cancerosas y disminuir su proliferación. En la próstata, el páncreas, el colon y la piel.

Reducir los efectos secundarios relacionados con la enfermedad del cáncer. Y mejorar la calidad de vida de los pacientes que la padecen.

vitamina C

¿Qué pasa si mi cuerpo no tiene suficiente vitamina C?

Cuando nuestro organismo presenta una cantidad deficitaria de vitamina C. Pueden manifestarse diversos signos y síntomas.

  • Anemia, una afección derivada de una producción insuficiente de glóbulos rojos sanos en la sangre.
  • Sangrado e inflamación de las encías.
  • Debilitamiento del esmalte de las piezas dentales.
  • Defensas bajas o debilidad para combatir enfermedades.
  • Cicatrización lenta de las heridas.
  • Cabello seco, con puntas florecidas y partidas.
  • Presencia de hematomas en la piel.
  • Sangrado de las fosas nasales.
  • Aumento de peso provocado por una ralentización del metabolismo.
  • Piel reseca, áspera y descascarada.
  • Dolor e inflamación de las articulaciones.

La consecuencia más grave de insuficiencia de vitamina C se denomina escorbuto. Afecta principalmente a personas desnutridas y de la tercera edad. Se manifiesta con la presencia de varios de los síntomas que mencionamos. Además de baja energía, cansancio y sarpullido. Para tratarlo, se sugiere ingerir alimentos que contienen vitamina C y suplementos.

¿Cuáles son las fuentes alimenticias de vitamina C? 

La mejor manera de mantener los niveles regulares de vitamina C. Es consumir frutas y verduras crudas. Dado que la cocción disminuye notablemente la cantidad que pueden brindarnos. También podemos encontrar alimentos que se comercializan enriquecidos con vitamina C. Es decir, que no la tienen naturalmente, pero se les ha incorporado.

Las frutas que contienen la mayor concentración de vitamina C son:

  • Melón
  • Sandía
  • Cítricos: naranja, pomelo, limón, mandarina o clementina
  • Kiwi
  • Mango
  • Papaya
  • Piña
  • Frutos rojos: fresa, frambuesa, mora y arándano.

Las verduras que contienen la mayor concentración de vitamina C son:

  • Coles: brócoli, repollo, repollitos de Bruselas y coliflor
  • Pimiento rojo y verde
  • Verduras de hoja: espinaca, berro, acelga y lechuga
  • Papa
  • Camote
  • Tomate
  • Cidrayote.

Ingesta recomendada de vitamina C en la dieta

  • Lactantes de entre 0 y 6 meses: 40 miligramos por día.
  • Bebés de entre 7 y 12 meses: 50 miligramos por día.
  • Niños de entre 1 y 3 años: 15 miligramos por día
  • Niños de entre 4 y 8 años: 25 miligramos por día.
  • Niños de entre 9 y 13 años: 45 miligramos por día.
  • Adolescentes de entre 14 y 18 años: 65 miligramos por día.
  • Adolescentes embarazadas: 80 miligramos por día.
  • Adolescentes lactantes: 115 miligramos por día.
  • Hombres mayores de 18 años: 90 miligramos por día.
  • Mujeres mayores de 18 años: 75 miligramos por día.
  • Mujeres embarazadas: 85 miligramos por día.
  • Mujeres lactantes: 120 miligramos por día.

Cabe señalar que las personas fumadoras, tanto activas como pasivas, de cualquier edad. Deben incrementar la ingesta diaria de vitamina C. Sumando 35 miligramos a los ideales según su edad y género. Mientras que las mujeres embarazadas o lactantes que fuman. Deben consultar con su médico para aumentar la cantidad aún más. 

Preguntas frecuentes

¿Qué beneficios tiene el consumir vitamina C?

  • Ayuda a generar colágeno en los huesos.
  • A formar vasos sanguíneos, cartílagos y músculos.
  • absorber y conservar el hierro.
  • curarnos y cicatrizar más rápido.
  • protege a las células sanas de los radicales libres. 
  • fortalecer el sistema inmunológico.

¿Qué enfermedades puede tratar la vitamina C?

No se ha comprobado que sirva directamente para tratar enfermedades. Pero sí que puede acortar y aliviar el desarrollo de un resfriadoRalentizar el deterioro ocular y disminuir las posibilidades de desarrollar Cataratas.

Prevenir la inflamación y el enrojecimiento de la piel. Reducir los efectos secundarios del cáncer. Y mejorar la calidad de vida de los pacientes cancerosos.

¿Qué hace la vitamina C en la piel?

Estimula la producción de colágeno, una proteína vital. Responsable de la flexibilidad y la firmeza de la piel.

¿Cuándo se debe de tomar la vitamina C?

Cuando no logramos cubrir los niveles necesarios con la ingesta de alimentos que la contienen.

Valeria Isabel

Valeria Isabel

Valeria Isabel Gómez Pérez es ingeniera en sistemas apasionada por la tecnología y la innovación. Con una gran experiencia en desarrollo de software, se destaca por crear soluciones efectivas para mejorar la eficiencia empresarial.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *